
La biotecnología ambiental se aplica a la
biotecnología empleada para estudiar el entorno natural. La
biotecnología
ambiental también puede implicar tratar de aprovechar un proceso biológico para
usos comerciales y de la explotación. La ambiental de sistemas
biológicos para la remediación de entornos contaminados (tierra, aire, agua)
y para procesos amigables con el entorno natural (tecnologías
"verdes" y desarrollo sustentable)". La biotecnología ambiental
se refiere a la aplicación de los procesos biológicos modernos para la
protección y restauración de la calidad del ambiente.
CONTINUACIÓN BIOTECNOLOGÍAS QUE YA SE ESTÁN APLICANDO .:
Casas cultivadas
Construir casas con árboles es cosa de pájaros. Lo nuevo es cultivarlas. El arquitecto
Mitchell Joachim y sus colegas en el Equipo de Ecología Humana del Instituto de
Tecnología de Massachusetts desarrollaron el concepto para cultivar viviendas a las
raíces de los árboles. La idea es hacer crecer los árboles usando el antiguo método de
“entrelazado”, tejiendo ramas para formar arcos, celosías o mamparas vivientes, sobre
un marco de contrachapado diseñado por computadora que se quita y es reciclado una
vez que la estructura creciente es estable. Las paredes se rellenan con parras,
bolsillos de tierra y plantas vivientes (que proporcionan alimento para seres humanos
y vida silvestre), revocadas con el “cob” (ver pág. 21) en su interior. Las casas llevan un
mínimo de cinco años para crecer, pero podrían llevarse a la madurez en una granja y
ser replantadas luego una vez vendidas. Joachim todavía está ajustando el concepto
para ponerlo a punto, investigando plantas israelíes de crecimiento rápido y ventanas
basadas en soya, pero todo indica que cultivar casas podría convertirse en realidad.
BIO COMBUSTIBLES
EN
EL NACIMIENTO DEL AUTOMÓVIL, pareció que los coches serían accionados por
biocombustibles. Henry Ford diseñó su famoso Modelo T para funcionar con combustible
hecho de maíz y cáñamo, y el primer motor diésel quemaba aceite de cacahuete.
Los suministros de petróleo crudo barato en rápido aumento pronto los
reemplazaron, pero ahora el mundo está empezando a volver a ellos. Casi la
mitad de los coches del Brasil funcionan con biocombustible. Estados Unidos
planea reducir el uso del petróleo en una quinta parte en el próximo decenio,
aumentando la producción de biocombustible para compensar, y la Unión Europea
ha acordado que deberá dar cuenta de una décima parte del combustible de los
motores de sus países miembro para el año 2020. La atracción consiste en que
ofrece un sustituto para la gasolina –cuya producción se espera comenzará a
bajar en el curso de los próximos decenios– y, ante todo, que podría ayudar a
combatir el cambio climático al reducir la quema de combustibles fósiles, la
principal fuente de dióxido de carbono. Los dos tipos de biocombustible, el
etanol (hecho de plantas ricas en azúcar y almidón como maíz o caña de azúcar)
y el biodiesel (tradicionalmente hecho de aceites vegetales –palma, soya y
colza– y grasas animales), teóricamente son carbono-neutrales gracias a que el
carbono liberado al quemarlos es reabsorbido por las plantas que están
creciendo para la próxima cosecha. En la práctica, la cosa es mucho menos
simple, debido a que a menudo hacen falta enormes cantidades de combustible
fósil para cultivar, cosechar, fabricar y transportar los combustibles
“verdes”. Producir etanol de maíz conlleva un uso particularmente intenso de
combustible. Un estudio autorizado sugiere que el proceso de la semilla al
tanque puede utilizar hasta un tercio más energía que la cantidad que produce.
El aceite de palma es una fuente energética mucho más rica, pero cuando se
quema un bosque pluvial –como sucede a menudo– para cultivar palmeras
oleaginosas o soya, muchas veces se libera más dióxido de carbono del que se
ahorra. a. El avance definitivo,
esperado dentro de cinco a diez años,
permitiría fabricar combustible hecho con
los residuos de cosechas como tallos de
maíz –eliminando la competencia con el
suministro de alimentos– y de árboles y
hierbas, como por ejemplo sauce o la
hierba Panicum virgatum, que podrían
plantarse en tierra baldía y utilizarse para evitar la erosion de lo suelos,
Un dilema
perenne
La mayoría de los cultivos –trigo,
arroz, maíz– son anuales. Maduran
y mueren dentro de un año y se
reproducen por semillas. Después de la
cosecha, el suelo se erosiona fácilmente
con el viento y el agua, y el planeta pierde
1% de su capa cultivable cada año.
Ahora los científicos trabajan en la
búsqueda de cultivos perennes viables, ya
sea versiones de los alimentos básicos
actuales de más larga vida, como el trigo y
el sorgo, o alternativas como el girasol
maximiliano y la triga silvestre, una planta
parienta del trigo que contiene casi un 66%
más de proteína pero es exenta de gluten.
Los investigadores están identificando
plantas perennes silvestres y cruzándolas
entre sí o con anuales. Seleccionan el fruto
de plantas que producen las semillas más
grandes y numerosas, que dan un rendimiento
tan confiable como los anuales y
que viven por varios años. “Si logramos
desarrollar plantas más fuertes, podremos
usar el agua y los nutrientes de manera
más eficiente,” explica el Dr Stephen
Jones, un genetista en la Universidad del
Estado de Washington que está desarrollando
un tipo de trigo perenne.
Los cultivos perennes acarrean muchos
beneficios. No es necesario arar y
sembrar los campos cada año, lo cual
ayuda a prevenir la erosión y ahorrar
combustible. El sistema de raíces de las
especies perennes es más extendido y les
permite llegar al agua a mayor profundidad
en el suelo. De modo que con mayor
probabilidad podrán sobrevivir las sequías
y las temperaturas más altas. Ayudan a
reconstruir el suelo y absorben CO2 de la
atmósfera durante todo el año. Capturan
mayor cantidad de nutrientes y son más
resistentes a las enfermedades y plagas
–cualidades perdidas en sus parientes
cultivados– con la consecuencia de que
requieren menos productos químicos.
Ken Warren, director gerente del Land
Institute en Salina, Kansas, quien está
trabajando en el cultivo de trigo, girasol y
sorgo perennes, dice: “Nombre usted
cualquier abuso de agricultura –erosión
del suelo, hidrocarburos, plaguicidas– y
nosotros podemos eliminarlo con cultivos
perennes.”
Se trata de un proceso prolongado.
Algunos científicos tienen planes de recurrir
a la modificación genética para acelerarlo,
pero la mayoría utilizan métodos
de entrecruzado tradicionales. Hasta el Dr
Jones admite que serán las generaciones
futuras quienes se beneficiarán. “No
sucederá mientras yo viva,” dice.
Utilizando
plantas y microbios para limpiar la contaminación
Nuevas tecnologías de recuperación se están desarrollando con el objetivo
de remover contaminantes del ambiente y restaurar la calidad de los
ecosistemas. Estas tecnologías incluyen bio-remediación (usando microbios para
descontaminar sitios), fito-remediación (usando plantas para descontaminar
sitios), y atenuación natural (permitiendo que el medio ambiente se limpie a si
mismo con el tiempo).
Plantando en la azotea
Es asombroso que este concepto atribuido a los jardines colgantes de Babilonia,
una de las 7 maravillas del mundo, no tuvo éxito en el mundo moderno. La
leyenda dice que los techos, los balcones, y las terrazas del palacio real de
Babilonia fueron convertidas en huertos por la orden del rey para darle ánimos
una de sus esposas.Los jardines de azotea ayudan a absorber el calor, reducen el impacto de dióxido de carbono absorbiendo el CO2 y convirtiéndolo en oxigeno, absorben el agua de tormenta, reducen en verano el uso de acondicionadores de aire. Finalmente, la técnica podría reducir el efecto de "isla de calor" que ocurre en centros urbanos.
Las Nuevas Ideas
Solares
La Energía del sol que llega a la tierra en forma de fotones, puede ser
convertida en energía o calor. Las dos aplicaciones mas conocidas son los módulos
fotovoltáicos y los colectores térmicos (http://www.lareserva.com/home/energias_renovables). Las nuevas investigaciones relacionados
con esta tecnología, utilizan espejos y platos parabólicos, para concentrar el
poder del sol optimizando asi la absorción de energía. La ultima innovación
tecnológica asociada a la energía solar es el desarrollo de una Pintura Solar
para generar electricidad (linkhttp://www.lareserva.com/home/pintura_solar_energia_alternativa)
0 comentarios: