TUBOS QUE
DEJAN ENTRAR LA LUZ DEL DIA
CAÑA DE AZUCAR COMO COMBUSTIBLE
Cuando llegó a las Américas, Cristóbal Colón dijo que “nunca había visto una cosa tan hermosa” como los bosques pluviales de Haití. Ahora, los bosques han desaparecido casi por completo, y la tierra desnuda está seriamente erosionada. Lo que queda está amenazado por la producción de carbón vegetal, el principal combustible del país. Ahora, los estudiantes del Instituto de Tecnología de Massachusetts han desarrollado una forma de fabricar briquetas de carbón vegetal con el bagazo de la caña de azúcar, un residuo que existe en abundancia en Haití. El bagazo secado es carbonizado en un horno hecho con un tambor de petróleo, mezclado con gachas de mandioca y apretado en forma de briquetas. Estas queman mejor que la leña y producen menos contaminación en espacios cerrados, un una de las mayores causas de enfermedad y muerte ena de las mayores causas de enfermedad y muerte en PAISES EN DESARROLLO
ROPA LUMINOSA
La alta tecnología y la artesanía tradicional están combinándose para iluminar la vida del pueblo semi-nómada de los huicholes de México, que viven en la Sierra Madre, lejos de las rejillas de electricidad. Las mujeres tejen y cosen diodos conductores de luz de alto resplandor y paneles fotovoltaicos flexibles en tejidos, para fabricar la Luz Portátil. Luego estos tejidos se llevan puestos o se cuelgan al aire libre para cargarlos durante el día. Almacenan energía suficiente para proporcionar luz que permite leer y escribir durante cuatro horas después de la puesta del sol. En Australia, los pueblos aborígenes también están ensayando el mismo tipo de iluminación.
El Dr Joachim Petzoldt, de Ciencias de Materiales Bayer, da otro ejemplo: la espuma de polietileno para la construcción. “Es un material estanco y hermético, es decir no deja entrar el aire ni el agua; y apenas 50 milímetros de la espuma poseen las propiedades aislantes de 1,7 metros de ladrillos,” dice. Esto es importante: la mitad de la energía que consumimos es usada para calefacción y aire acondicionado de los edificios, de manera que es vital mejorar el uso de la energía solar a través de paneles y células.
BOLSAS DE PLASTICOS UN MEJOR USO
“Aunque hay montones de bolsas de plástico,” explica, “no tienen valor de reventa y van derecho al vertedero, donde se descomponen en minúsculos trozos tóxicos que contaminan el suelo y el agua.” En el laboratorio de Waste for Life de Canadá, los ingenieros están desarrollando una prensa caliente barata, libre de sustancias químicas que convertirá las bolsas de plástico usadas y el cartón rescatados en tejas para cielorrasos. Usando más o menos la misma cantidad de electricidad como una plancha casera, la prensa será fácil de operar y barata para reproducir. Una vez que se haya perfeccionado el prototipo de la prensa será embarcada a Buenos Aires, donde permitirá a las cooperativas de cartoneros entrar al negocio de las tejas para techos. Se hallan en marcha planes para un sistema similar en Lesotho, Africa, sustituyendo el cartón por la fibra de agave. “Estamos haciendo todos los esfuerzos posibles para andar con pisadas cuidadosas,” dice la Dra Baillie. “Tratamos de decidir cuál es la mejor manera de organizarnos para crear un proyecto a largo plazo. Estamos aprendiendo cada día y gracias a que estamos aquí sin requerimientos de financiación somos flexibles: capaces de escuchar a la gente y modificar el proyecto basándonos en sus recomendaciones.”
Conducir con el sol
Hay montones de coches con techo solar, pero los Xibra Xeros son algo diferente. Estos coloridos vehículos de tres ruedas –que vienen como un “sedán” de cuatro asientos o un “camión” de dos asientos– tienen paneles solares instalados en el techo. Comercializados por una empresa fabricante de coches eléctricos llamada ZAP (Zero Air Pollution, que significa “Cero Contaminación de la Atmósfera”), los híbridos electro-solares pueden marchar hasta 40 kilómetros a una velocidad de 65 kilómetros por hora –perfecto para andar por una ciudad– con el sol únicamente y con cero emisiones. Las pilas se recargan cuando el coche está aparcado en luz directa del sol, o pueden cargarse con electricidad
Funicular dragón
Lo llaman el “Dragón Verde”, y es la primera montaña rusa impulsada por sus pasajeros. Quienes buscan emociones en el Greenwood Forest Park –un parque de diversiones favorable al medio ambiente en Gwynedd, Gales– suben a un coche funicular, basado en los carros que se utilizaban en las minas de pizarra de Gales 200 años atrás, y bajan por una corta colina. Su peso arrastra el funicular vacío por la pendiente y genera suficiente electricidad para iniciar la vuelta. Luego, los pasajeros bajan del coche, suben la colina a pie y se embarcan en el funicular, que se pone en marcha para la vuelta de 250 metros, alcanzando una velocidad máxima de 40 kilómetros por hora, hasta detenerse abajo en el punto de partida, donde la próxima carga de pasajeros lo vuelven a subir. Tan eficiente es este sistema que se espera que en el espacio de un año de operación generará más ELECTRICIDAD D LO QUE CONSUME
0 comentarios: